LSEC
- Liz Delgado
- 22 mar 2020
- 2 Min. de lectura
La lengua de señas ecuatoriana o de Ecuador (LSEC) es la principal lengua de señas empleada por la comunidad sorda en Ecuador. Como todas las lenguas de seña naturales, es un idioma con gramàtica y vocabulario propios, no una adaptación de la lengua hablada. (Alejandro Oviedo, 2015)
La LSEC está clasificada como una lengua aislada: no se le ha demostrado origen en ninguna otra lengua de señas existente. Sin embargo, debido a décadas de extenso contacto entre la comunidad sorda ecuatoriana e instructores y pares de otras nacionalidades, alrededor del 30 % del vocabulario de la LSEC proviene de la lengua de signos americana y cerca del 20 % proviene de la lengua de signos española.(Vicepresidencia del Ecuador, 2017)
El derecho de las personas con discapacidad a comunicarse “por medio de formas alternativas” se reconoció inicialmente en la Constituciòn Polìtica de la Repùblica del Ecuador, del año 1998, y en la actual constitución 2008 se menciona:
Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.
Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:
(…)
11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.




Existen dos dialectos con ligeras diferencias de vocabulario: el dialecto costeño, centrado en Guayaquil, y el dialecto serrano, centrado en Quito.
El principal diccionario de la lengua de señas ecuatoriana es el "Gabriel Romàn" (2014), desarrollado por el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (CONADIS) en colaboración con la Federación Nacional de Sordos del Ecuador (FENASEC) y la Universidad Tecnològica Indoamèrica. El diccionario incluye la traducción de 5.000 señas.
Es importante que como ciudadanos ecuatorianos conozcamos el lenguaje de señas para poder así verdaderamente utilizar el lenguaje inclusivo. Para aprenderlo es importante conocer:


Población sorda:
Según los datos del Censo de 2010 (Instituto Nacional de Estadìstica y Censos) había en el país 207.541 personas con discapacidad auditiva. (Alejandro Oviedo, 2015)
Existe una organización nacional, la Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador (FENASEC), que representa al país ante la Federación Mundial de Sordos.
En el país existen 12 escuelas específicas para sordos y atienden solamente a 1.000 niños, niñas y adolescentes. se tendrían 39.432 potenciales escolares sordos en el país, por lo que se puede ver que la demanda es mayor a la oferta, es por ello que al pertenecer al Estado Ecuatoriano es menester que incluyamos a las personas con discapacidad auditiva y la mejor forma es aprendiendo su idioma y haciéndoles sentir que forman parte del Estado.

Bibliografía:
Alejandro Oviedo, X. C. (2015). Ecuador, atlas sordo. Obtenido de Ecuador, atlas sordo: https://cultura-sorda.org/ecuador-atlas-sordo/
Vicepresidencia del Ecuador. (11 de abril de 2017). Glorsario Bàsico de lenguaje de señas. Obtenido de Glorsario Bàsico de lenguaje de señas: https://web.archive.org/web/20170411055405/http://radioelrocio1370.com/images/FOTOS/se%C3%B1as.pdf
Comentarios